
🕊️ Semana Santa en Santander: Curití y Pinchote, dos destinos que conectan con la historia, la naturaleza y la espiritualidad
Por: Oscar Fernando Cortés. Buscacity Magazine. Fotografía: Buscacity.com
Abril, 2025
La Semana Santa es una de las temporadas más significativas del calendario colombiano. Más allá del sentido religioso, representa una oportunidad para reflexionar, reencontrarse con las raíces culturales y buscar nuevas experiencias en armonía con la naturaleza. En el departamento de Santander, dos pueblos destacan por su riqueza patrimonial, sus paisajes y su autenticidad: Curití y Pinchote. Hoy, te invitamos a redescubrirlos.
🌿 Curití: tierra de cuevas, fique y agua cristalina

Cueva de la vaca Curití Santander. Foto: Buscacity.com
En lengua indígena Guane, Curití significa “Tierra de Tejidos”, haciendo referencia a una de sus actividades tradicionales más representativas: la elaboración artesanal con fique. Hoy, este municipio no solo preserva esa tradición, sino que se ha convertido en uno de los principales destinos de turismo ecológico y de aventura en Santander.
Ubicado a 1.400 metros sobre el nivel del mar y con un clima templado ideal (entre 18 y 22°C), Curití es un destino que invita al descanso activo: respirar aire puro, caminar por senderos rurales, explorar cuevas milenarias y sumergirse en pozos naturales. Pero también es un espacio de profunda espiritualidad, con templos coloniales y una comunidad hospitalaria que conserva sus costumbres con orgullo.
🛣️ ¿Cómo llegar?
Desde Bucaramanga, la capital departamental, el viaje por carretera dura entre 2 y 3 horas. Primero, se debe llegar a San Gil (COP $23.000 en bus intermunicipal), y desde allí tomar un bus local hacia Curití (COP $4.000) con Cotrasangil. Si decides conducir, la ruta es directa por la vía nacional hacia Bogotá, desviándote hacia el suroriente al llegar al cruce a Curití.
📌 Lo imperdible en Curití:

Cueva de la Vaca: formaciones rocosas sorprendentes. Fotografía: Buscacity.com
-
La Cueva de La Vaca: famosa por su curioso hallazgo, esta cueva es hoy un sitio de exploración espeleológica que narra una historia tan insólita como fascinante. Su interior alberga formaciones rocosas sorprendentes.
-
La Cueva El Yeso: experiencia subterránea para verdaderos aventureros. Este sistema de cavernas contiene túneles, estalactitas y una figura religiosa: la Virgen de la Caverna, tallada en yeso, que desde 1954 protege a quienes se adentran en la montaña.
-
Sendero del Fique: recorrido cultural que rinde homenaje a las artesanías locales. En sus 436 metros encontrarás kioscos, puentes y espacios donde se expone la transformación del fique en objetos de uso cotidiano.
-
Balneario Pescaderito: un paraíso escondido entre montañas. Sus cascadas, pozos naturales y caminos rodeados de vegetación ofrecen un lugar perfecto para un baño refrescante o una tarde de picnic con amigos y familia.
-
Iglesia San Joaquín de Curití: construida en 1640, esta iglesia es un símbolo espiritual del municipio. Su arquitectura conserva la esencia del periodo colonial, siendo punto de encuentro para celebraciones religiosas y culturales durante la Semana Santa.
-
Parapente y canotaje: Curití también es adrenalina. Desde sus cerros se puede volar sobre el valle en parapente, o recorrer los rápidos de sus ríos en emocionantes recorridos de canotaje.
🏡 Pinchote: café, historia y montañas con alma libertadora
Pequeño en tamaño pero grande en historia, Pinchote es un pueblo donde la historia de Colombia se siente en cada esquina. Fundado en 1743, este municipio conserva la estética de los pueblos coloniales andinos: calles empedradas, casas blancas con puertas de madera, techos de teja y balcones floridos.
A tan solo 15 minutos de San Gil, este rincón santandereano te recibe con un paisaje imponente: montañas verdes, cafetales y ríos que cruzan valles silenciosos. El ambiente es ideal para quienes buscan tranquilidad, pero también para los que quieren conectar con una historia profunda: la de Antonia Santos Plata, heroína de la Independencia de Colombia.
🕰️ Recorrido por la memoria histórica
Pinchote es conocido como la cuna de Antonia Santos, una de las mujeres más valientes de la campaña libertadora. Su casa-museo se conserva tal como fue habitada por la familia Santos Plata hace más de 200 años. La experiencia es inmersiva: Marta Cristancho, administradora del lugar, guía el recorrido mientras personifica a la prócer, ofreciendo un relato emocionante sobre sus luchas, su legado y el papel de las mujeres en la independencia.
🍛 Gastronomía con identidad
El sabor de Pinchote también habla de tradición:
-
Masato y chicha: bebidas ancestrales que aún se preparan en las casas del pueblo.
-
Mute santandereano: espeso, sustancioso y delicioso, es un plato que te hará volver.
-
Caldo de costilla con arepa amarilla: un clásico para comenzar el día con energía.
🌄 Lugares y experiencias recomendadas
-
Parroquia San Antonio de Padua: templo centenario con fachada de piedra caliza y altar de madera tallada recubierta en oro. Su construcción se remonta a épocas coloniales.
-
Miradores naturales: desde el Restaurante Monserrat y los cerros cercanos se puede apreciar el paisaje montañoso del municipio, con vistas que invitan a la contemplación y la fotografía.
-
Deportes de aventura: aunque es un pueblo tranquilo, desde Pinchote se organizan actividades como caminatas ecológicas, cable vuelo, rappel y torrentismo en las quebradas que lo rodean.
✨ Semana Santa con propósito
Visitar Curití y Pinchote durante Semana Santa es mucho más que hacer turismo. Es vivir una experiencia que equilibra la espiritualidad con la aventura, la contemplación con la exploración. Es sumergirse en los paisajes majestuosos de Santander y al mismo tiempo honrar la memoria, la tradición y el corazón de su gente.
Ya sea que busques un retiro de paz, una caminata entre cafetales, un baño en aguas puras o una lección viva de historia, estos dos pueblos están listos para recibirte.