Descubre la Belleza y el Encanto de Cuba: Un Paraíso Turístico en el Caribe

Cuba, la isla del encanto en el corazón del Caribe, cautiva a los viajeros con su rica historia, cultura vibrante y paisajes impresionantes. Desde las playas de arena blanca y aguas cristalinas hasta las ciudades coloniales llenas de vida, Cuba ofrece una experiencia única que mezcla tradición y modernidad.

La Habana Cuba

 La Habana es la capital de  Cuba, una ciudad hermosa, llena de historia y encantos, con innumerables atractivos turísticos en todos los sentidos.

Es la urbe más poblada del país y la tercera de todo de Caribe, posee una arquitectura admirable, un entorno acogedor y único.

Su Historia

Bajo las órdenes del español Diego Velázquez de Cuéllar, el 16 de noviembre de 1519, comienza toda La historia de la capital  cubana, fundada ese año como Villa de San Cristóbal de La Habana, convirtiéndose en la sexta de la isla fundada por la Corona Española.

La primera misa se celebró en Plaza de Armas, donde actualmente se conserva el monumento El Templete y la ceiba, allí también tuvo lugar el primer cabildo de esta villa.

Se convirtió posteriormente en un punto fundamental de ataques piratas, razón por la cual fue sometida debido a que representaba un importante asentamiento comercial, ya que poseía una ubicación privilegiada y contaba con una bahía amplia.

La Corona Española, decidió entonces en los primeros años del siglo XVI construir fortificaciones en la bahía, fue una de las medidas más relevantes que le permitirían usarla como atracadero de barcos para posteriormente partir hacia España.

Uno de los mayores atractivos de Cuba es su capital, La Habana, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La Habana Vieja te transporta en el tiempo con sus calles empedradas, edificios coloniales coloridos y plazas llenas de música y vida. No te pierdas el Malecón, donde las olas del mar y el espíritu cub

Cuba ha recibido 1,3 millones de turistas internacionales en el primer semestre del año, lo que supone un 100% más que en 2023, pero aun un 95,6% menos que antes de la pandemia, de acuerdo a los últimos datos de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI). Los viajes por parte de los europeos se han contraído desde que Estados Unidos eliminó la opción de visado rápido ESTA para quienes antes hubiesen estado en el país.

En el mes de junio el país recibió 134.948 turistas, sumando 1.309.836 en los seis primeros meses del 2024. Esta cifra supone 11.284 visitantes más que en el primer semestre del año anterior.

Los principales emisores de turistas a Cuba

Canadá se mantiene como el principal mercado en Cuba, con un total de 577.549 viajeros hasta junio, seguido por la Comunidad Cubana en el exterior (155.320), Rusia (112.721), Estados Unidos (83.186) y Alemania (36.343).

España, tradicionalmente entre los cinco principales emisores, ahora ocupa el puesto número 7 (sin contar a los cubanos en el exterior), con 28.203 viajeros y 8.511 turistas menos que en el primer semestre del 2023

El turismo internacional a Cuba crece un 100% en el primer semestre

Turistas internacionales acumulados hasta junio 2024 vs 2023. Fuente: ONEI.

La meta del gobierno cubano es alcanzar los 3,2 millones de viajeros internacionales en 2024, pero para poder conseguirlo deberá recibir en los próximos seis meses una media de 315.000 visitantes, “una cifra que no pudo alcanzar en ninguno de los meses de la temporada alta, que comprende de diciembre a marzo”, detallan en EFE.

El año pasado, el país recibió 2,4 millones de visitantes internacionales, superando las cifras del 2022 (1,6 millones), pero aún lejos de las conseguidas en 2019 (4,2 millones) y 2018 (4,6).

Playas de Ensueño en Varadero.

Para los amantes del sol y el mar, Varadero y Cayo Coco son destinos imperdibles. Varadero, conocida por sus kilómetros de playas de arena fina y aguas turquesas, ofrece resorts de lujo y una amplia gama de actividades acuáticas. Cayo Coco, por otro lado, te sorprenderá con sus playas vírgenes y su ambiente tranquilo, ideal para desconectar y relajarse.

 Cuba es mucho más que un destino turístico; es un viaje a través del tiempo y la cultura, donde cada rincón cuenta una historia y cada experiencia deja una huella imborrable. Desde su gente cálida hasta sus paisajes impresionantes, Cuba te espera con los brazos abiertos para que descubras su magia y te enamoras de su encanto caribeño.

EL MOJITO CUBANO Y SU HISTORIA EN CUBA.

Aunque el origen exacto de este “cocktail” es incierto y se cree perdido en el tiempo, algunos fechan en 1586 la aparición del Mojito. Por entonces apareció la bebida original antecesora del mismo en La Havana. Está estaba hecha en honor a un corsario llamado sir Francis Drake.

Ron, jugo de lima, azúcar, soda y menta. La mera mención del mojito evoca imágenes de las emocionantes noches de La Habana y nos transporta a las soleadas costas del Caribe.

Aunque sus orígenes exactos son el tema de un feroz debate, la leyenda dice que tenemos que agradecer a Sir Francis Drake por la invención del mojito.

Se cuenta que el origen de este famoso cóctel tuvo lugar en el siglo XVI a manos de este pirata inglés, uno de los más famosos de su tiempo.

Se sabe que esta bebida comenzó a ser utilizada como remedio habitual para dolencias estomacales

Durante su Gran Expedición al Nuevo Mundo, una epidemia de escorbuto y cólicos estalló a bordo del barco de Drake. En  búsqueda desesperada de cura, un grupo de desembarco bajó en Cuba y regresó con una mezcla local de aguardiente de caña (un precursor del ron llamado tafia) mezclado con lima, jugo de caña de azúcar y menta. Efectivamente, la mezcla evitó la enfermedad y fue bautizada como “El Draque” en honor de Drake.

Sin embargo, cada uno de los componentes aportaba una cualidad que lo hacía único y necesario para convertir a ese trago en una delicia y para disimular su áspero sabor como ‘remedio’.

La tafia aportaba el calor, la lima combatía el escorbuto (enfermedad que por entonces padecían los marineros bastante a menudo debido a la deficiencia de vitamina C por no tomar fruta fresca durante meses), la menta y el resto de hierbas eran refrescantes y digestivas y el azúcar suavizaba el sabor.

Close-up of mojito cocktail drinks served in tall glasses at summer island beach bar

Mojitos, uno de los coctéles favoritos del verano

Getty Images/iStockphoto

DE CUBA Y LA HISTORIA DE SU MÚSICA

WANG2

Breve historia de la música cubana con enfoque al período previo a 1959

La música cubana ya cuenta con poco más de 500 años de historia, nutrida demúsicas de todas partes. Un pequeño archipiélago en dónde puedes encontrar sonoridades de casi todos los continentes, África, Europa, Asia, América Latina, etc. Historia musical que nace desde el momento exacto en que los aborígenes antillanos arribaron a las costas de esta isla, con sus guamos –caracol grande utilizado como instrumento musical aerófono– y exóticos bailes y cantos integrados dentro de su especial “areíto” –ritual festivo-religioso–.

Posteriormente, la llegada de los colonos españoles trajo consigo la introducción de nuevas experiencias sonoras, que absorbieron la cultura nativa y se establecieron de manera abrupta como el punto de partida de la cultura musical cubana. Por supuesto, un país milenario como España tuvo mucho para legar a la pequeña Cuba.

Especialmente de música entregó desde la profana romanza, el fandango y su guitarra hasta la música aristócrata-religiosa proveniente de la hegemónica Iglesia Católica. No obstante, también legaron sus melodías y armonías mediterráneas adquiridas a partir de la migración árabe, y su negritud africana resultante del sistema esclavista, colmado de sonidos emanados de la tierra, de tambores y de espiritualidad.

Este engranaje de músicas se fue mezclando durante siglos con otras culturas musicales que, de una manera u otra, se relacionaron con este “caimán” –símboloutilizado para nombrar a la Cuba por su forma similar a la de este animal-, debido fundamentalmente a la posición geográfica de Cuba en la época colonial,convirtiéndose en el enlace principal entre Europa y sus colonias americanas. De ahí, que desde ese momento hasta la actualidad la isla sea conocida como “La llave del Golfo”.

Todo ese gran “ajiaco” –simbología utilizada para denominar la mezcla cultural-, dio paso a la conformación de una identidad nacional que se hizo acompañar por la creación de disímiles formas musicales que han distinguido a Cuba hasta el día de hoy. Especialmente el siglo XIX fue crucial para todo este proceso, en el cual surgieron géneros como la rumba, el son y la criollizada contradanza cubana. Músicas que nacieron en escenarios diversos del contexto cultural cubano, que transitan desde un cabildo de esclavos hasta el más estilizado de los salones aristocráticos.

Finalizado el período colonial en Cuba, aparece una reapertura de la cultura musical cubana hacia el mundo y viceversa. Establecida una identidad musical propia, la etapa republicana de la primera mitad del siglo XX permite exhibir claramente las distintas aristas de la música cubana. Entre ellas podemos encontrar formas musicales desarrolladas por elementos folklóricos y formas de expresión populares y otras, más abstracta y compleja, encaminadas hacia el trabajo con la música culta y académica occidentalista.

En el ámbito de lo folclórico y lo popular se puede ver como en esta etapa se esclarecen los géneros más distintivos de la música cubana para el escenario internacional, que se exponen como una fuerte influencia para el desarrollo musical del resto de Latinoamérica y, a su vez,son influenciados prudentemente por la música norteamericana, sobre todo por el incipiente jazz.

Entre ellos podemos encontrar géneros como la rumba urbana, típica de los “solares”, bateyes, puertos y fiestas populares, y el son, de formidable sabor oriental, que sintetiza la herencia africana con la hispana, lo negro bantú con las cuerdas pulsadas del tres. Ambos son de los exponentes más representativos de la música cubana para el resto del mundo, especialmente para el turismo moderno.

CELIA CRUZ

La Fundación Celia Cruz en cabeza de su director Omer Pardillo, donó un traje de la gran diva a nuestra colección Te contamos su historia.

También está el danzón, con un metro ritmo mucho más cadencioso, que llenó los salones cubanos y de muchos países latinoamericanos, siendo sin dudas uno de los ritmos de fundación de la música caribeña. Al igual que el mambo, que impulso con su sincopa a Dámaso Pérez Prado para alcanzar la primera gran explosión mundial de la música de la mitad del siglo XX. Y además el Cha cha chá que con su baile sin igual, sencillez sonora y la interpretación de la Orquesta América de Enrique Jorrín, llevó a la música cubana hasta los salones más aristocráticos de europa. Por otro lado aparecen otros, quizás menos conocidos pero con el mismo nivel de importancia como la habanera, la conga, la guaracha, etc.

Asimismo como fue evolucionando la música popular, se desarrolló en Cuba un relevante movimiento de música de concierto en la cual se fueron fundiendo los elementos musicales de los géneros cubanos con los europeos, a través de la obra de compositores como Amadeo Roldán y Alejandro García Caturla.

Posteriormente, en el período revolucionario que llega hasta nuestros días, los cubanos trabajan en función de preservar su cultura musical, permitiendo que se mantenga como una de las potencias musicales más influyentes en el mundo. Gracias a ello, todo el que visita Cuba puede disfrutar de diversas y atractivas propuestas musicales que transitan desde la auténtica rumba cubana en el famoso Callejón de Hamel hasta una Jam Session en el interactivo espacio de la Fábrica de Arte Cubano, o quizás, un concierto de música contemporánea en el Museo de Bellas Artes.

Autor articulo música de Cuba:   Yami Cabrera (Cuban musicologist and Business Development Director of Havana Music Tours anMusical Getaways)

 

¡Ven y descubre la belleza y el encanto de Cuba, una isla que te robará el corazón!

#C #LaHabana #Varadero #TrinidadCuba  #Santiago #PlayasDeCuba #TurismoC #Caribe #Viaje #GastronomíaCubana #Historia #buscacity #MojitoCubano