Zapatoca, un rincón de Santander conocido por su clima de seda y su rica historia, es uno de los destinos más buscados por los viajeros que buscan un escape lleno de cultura, aventura y datos curiosos. Esta pequeña joya está a tan solo 52 kilómetros de Bucaramanga, lo que la convierte en una opción perfecta para quienes desean explorar un lugar lleno de magia y tradición.

Calles de Zapatoca Santander; Foto Buscacity.com

Un vistazo al pasado de Zapatoca

Zapatoca fue fundada el 13 de octubre de 1743 por los colonos españoles, pero su historia se remonta a mucho antes. Los franceses y alemanes llegaron a este poblado tras la huella dejada por los españoles, quienes establecieron la base de lo que sería una pequeña ciudad con influencia europea. La mezcla de culturas ha sido crucial para el desarrollo de la región, creando un entorno único en la región de Santander.

¿Dónde está Zapatoca?

Ubicada en el centro del departamento de Santander, Zapatoca está a 52 kilómetros de Girón y se encuentra a una altitud de 1.737 metros sobre el nivel del mar. Esta ciudad se conoce como la “Ciudad del Clima de Seda” o “La Ciudad Levítica” debido a sus características geográficas y su gran legado religioso. El viaje hasta allí es una experiencia única, ya que atravesarás el cañón del río Sogamoso, una vista impresionante donde los paisajes naturales se entrelazan con la historia de la región.

Cañón del Chicamocha desde lavía Bucaramanga – Zapatoca Foto: Revista Viernes Cultural

El significado de Zapatoca según el idioma Guane

El nombre Zapatoca proviene del idioma Guane, hablado por los pueblos indígenas que habitaron esta región. En este idioma, Zapatoca se traduce como “sin padre” o “noche del padre”, haciendo referencia a la relación con el río y la sepultura de los antepasados. A lo largo de la región, se han encontrado varias sepulturas indígenas, lo que refuerza la importancia histórica y cultural del lugar.

Parroquia San Joaquín de Zapatoca. Foto: Buscacity.com

La Parroquia San Joaquín de Zapatoca en Santander es un templo histórico, cuya fundación data de 1778 y su construcción comenzó en 1823, terminándose en 1912. Su arquitectura, especialmente las torres labradas en piedra, la convierte en un destino imperdible. La Capilla Santa Bárbara, también en Zapatoca, fue erigida en 1798 y restaurada en 1965. 

La “Ciudad Levítica”: Un legado religioso

Zapatoca no solo es conocida por su belleza natural, sino también por su vocación religiosa. La ciudad ha dado al país numerosos cardenales, obispos, sacerdotes, monjas y misioneras, lo que ha llevado a que se le denomine la “Ciudad Levítica” de Colombia. Para preservar este legado, se creó el Museo Religioso, ubicado en el Colegio Sagrado Corazón, que alberga una valiosa colección de arte sacro, efigies y objetos de culto, que representan el fervor religioso de la región.

Día Domingo en Zapatoca: Foto Buscacity.com

Un crisol de culturas y tradiciones

Zapatoca es un lugar donde la historia europea se encuentra con la tradición indígena, creando una mezcla cultural fascinante. La región fue parte de la colonización de tierras a orillas del Río Magdalena, impulsada por Geo Von Henrich Lengerke, un inmigrante europeo que ayudó a transformar esta zona en un importante centro agrícola y cultural. Su legado, junto con la influencia de los Guanes, ha marcado el carácter único de Zapatoca.

Zapatoca es mucho más que un simple destino turístico. Es un lugar que ofrece una experiencia enriquecedora a quienes buscan sumergirse en su historia, disfrutar de su naturaleza y conocer los secretos que guardan sus tierras. Si eres un aventurero en busca de historias y paisajes inolvidables, Zapatoca te espera con los brazos abiertos para que vivas una aventura llena de aprendizaje y belleza.